Libro del mes

Aquí ire repasando, mes a mes, los mejores libros que caigan en mis manos. Intentaré incluir críticas, anécdotas e, incluso, alguna que otra cita del libro

The Old man and the sea Junio 2008

Es cierto que hay libros y hay momentos. Digo esto porque, hay libros que te los lees en un momento de tu vida y no significan nada para tí, pero en cualquier otro momento podrían convertirse en la mejor experiencia de tu estancia en la tierra. A mí me ha pasado mucho, sobre todo cuando era más joven, que he leído un libro simplemente por mi irreductible manía de no dejar nunca uno a la mitad. He sufrido, me he aburrido, me he dormido, pero lo he terminado. Sin embargo, muchos de esos libros que no me engancharon de joven, ahora los invoco en mi mente como grandes obras maestras.

El ejemplo más claro en mi memoria es el de La conjura de los necios, de John Kennedy Toole, el cual no soporte durante las (entonces) tediosas cuatrocientas y pico páginas, y que me hizo sumamente feliz, solamente, en el momento en di la vuelta a la última. El extrañísimo Ignatius J. Reilly me parecía entonces un ser abominable, aunque ahora que lo recuerdo, me parece uno de los mejores personajes jamás contados en una novela.

Bueno, pues con The Old Man and the Sea me ha pasado exáctamente lo mismo, pero al revés. Aunque me cueste reconocer que tuvo que pasar un cuarto de siglo de mi existencia antes de que agarrara esa obra maestra escrita por Ernest Hemingway, he de admitir que pensaba que sería mucho más entrañable, cercana e, incluso, más sofisticada en su redacción. Quizás es lo que apuntaba antes: tarde demasiado en leerlo, debería haberlo hecho en secundaría y quizás entonces podría haberme sentido más atraído a la obra.

Con esto no pretendo restar ni un ápice del respeto que me merece el libro. La relación entre el viejo y el chico es enternecedora; el papel de Santiago como mentor y casi guía espiritual del chico, sin perder la rudeza presupuesta en un viejo lobo de mar, es sublime, y la desesperación palpable del pesacdor mientras navega a la deriva engullido por ese absurdo afán de conseguir vencer a la bestia, para que al final se demuestre que todo ese esfuerzo sirvió de poco, son obviamente algunos de los rasgos que han hecho de este libro un clásico que perdura en el tiempo. Pero también no es menos cierto que podría haber pasado una vida entera sin haber leído la novela y no hubiera supuesto una gran tragedia.

Resumén (SPOILER)
Santiago es un viejo pescador cubano. Le seguía un joven muchacho llamado Manolito, quien le tenía un aprecio muy grande. Un día Manolito tuvo que dejar a Santiago por órdenes de su familia, para ir con pescadores con mayor suerte que el viejo con respecto a sus pescas. Sin embargo, el joven muchacho le seguía ayudando y haciendole compañía.

Un día el viejo salio a la mar con el objetivo de terminar con su mala racha en la pesca. El muchacho le había conseguido cebo. Al cabo de unas horas de navegar, tras haber perdido de vista la costa, un pez picó el anzuelo. Era un pez enorme, dispuesto a luchar hasta la muerte, si era preciso. La barca navegó a capricho del pez mar adentro. Las fuerzas del viejo cada vez iban a menos y predecía que el pez le podía matar, pero tenía una fuerte determinación por conseguir sacarlo del agua, y no le importaba si tenía que dejar su vida en el intento. Tras una larga y dura batalla, el pez tuvo la peor suerte, y el viejo, rebosante de felicidad, ya que no creía que el pez fuese tan inmenso, lo amarro al costado de la barca, para poner rumbo a la costa. «Era tan grande, que era como amarrar un bote mucho más grande al costado del suyo». Todo su empeño habría sido inútil si no consiguiese llevar el pez a tierra firme. Sin embargo, y para su desilusión, apareció un tiburón. Cuando el escualo se acercó a comer el pez el viejo le asestó un mortal golpe en la cabeza con su arpón. Se había librado del tiburón, pero no tardarían en acercarse otros más siguiendo el rastro de la sangre desparramada del pez herido. El viejo logró batirlos, pero se habían comido medio pez. Por la noche se le acercaron más, que acabaron con él, dejando solo la cabeza, la espina y la cola, suficientes para dar testimonio de la hazaña.

Así, llego por fin a puerto. Era de noche y no había nadie para ayudarle a recoger. Cuando terminó se fue a su casa a dormir. A la mañana siguiente el muchacho, muy preocupado, fue a su casa para ver cómo estaba y le prometió que saldría a pescar con él. Los demás pescadores reconocieron el mérito de Santiago, al ver los restos del pez, que era un Pez Espada.

Wikipedia.org

¡Cómpratelo!

El Demonio y la Señorita Prym Mayo 2008

Aunque considero a Coelho, como pocos literatos, un gran escritor más allá de su masiva producción, he de admitir que esta novela, El Demonio y la señorita Prym, me parece uno de los puntos más bajos en su extensa obra. La premisa es interesante y me cautivó desde el primer momento: Descubir la verdadera entidad del ser humano. ¿Es posible que todos los seres humanos seamos malos por naturaleza?

La novela está muy bien presentada en un principio. Coelho, como sólo él sabe hacer, te engancha desde la primera página con su gran facilidad para la descripción y para crear escenas de misterio total y absoluto. Los parajes de Viscos, pueblo en el que se basa la novela, son espectaculares, y las características de cada uno de los personajes del pequeño municipio perdido en las montañas están excelentemente definidas. Además, la vida cotidiana de los habitantes de Viscos, el rápido correr de los chismes cuando llega el extranjero, las ideas generalizadas y nunca puestas en duda sobre cada persona por el resto de los vecinos, son datos con los que, los acostumbrados a vivir en ese tipo de comunidades, nos podemos identificar.

Sin embargo, las reglas del juego que propone el extranjero a la «oveja negra» del pueblo, Chantal Prym, se torna muy complicado de entender conforme van pasando las páginas. Dicho juego, mezclado con la dosis de cuestiones filosóficas que éste propone, y con las dudas que ensalza tanto en la mente de la Señorita Prym como en la del extranjero y en el resto de vecinos de Viscos, acaba con la creación de un galimatías que parece preceder un final memorable, pero que en realidad concluye en una resolución indigna del suspense creado.

Sin embargo, cabe destacar que la novela está enmarcada en una trilogía titulada «Y al séptimo día…» que, dicen los que la han leído, bien pudiera ser el estudio perfecto de las reacciones humanas al enfrentamiento en un corto período de tiempo (una semana, siete días) a situaciones límite que envuelven los temas del amor, el poder y la muerte. Supongo, pues, que habrá que leer A orillas del río Piedra me senté y lloré y Veronika decide morir para entender completamente el sentido de esta novela.

Resumén (SPOILER)
A Viscos, un pequeño pueblo perdido en el tiempo y en el espacio, llega un día un misterioso hombre que, abatido por sus desgracias personales, que ha dejado todo cuanto tenía y se ha lanzado a buscar la respuesta a ¿El ser humano es en esencia bueno o malo? En Viscos, pueblo elegido al azar, hace una proposición a la primera persona que ve: Chantal Prym. Si matan a una persona, sea cual fuere, en menos de una semana, dará al pueblo once lingotes de oro.

El autor ahonda en los problemas de conciencia de Chantal, que no sabe si contarle esto al pueblo o no. Cuando al final lo hace, tras mucho pensar, los habitantes deciden acabar con la persona más anciana del pueblo: Berta, a quien duermen, ella resignada no puede hacer nada, hasta que Chantal impide que la maten contando una par de verdades que respectan a todo el pueblo, el extranjero entrega el dinero a Chantal yendose del pueblo y así termina la historia. Pero, el ser humano, en esencia: ¿Es bueno o malo? A cada rato, el autor plantea acerca de los miedos, el terror, la cobardía, haciendo reflexionar a sus lectores.

Pero de igual forma podemos notar que cada ser humano es un mundo con sus propios conflictos, tomando decisiones y tratando de acertar en ellas.

Este libro nos ayuda a ver las contradicciones o los retos que se deben enfrentar en esta vida y lo mas importante a darnos cuenta que toda decisión que tomamos conlleva una serie de consecuencias, y nos lleva a suscitar interrogantes como: ¿Somos capaces de hacer lo correcto en una situación desesperada?

A tráves de la novela se puede apreciar muchas falencias del hombre. El alcalde del lugar era un hombre avaro y que quería imponer su autoridad, la vida de un hombre bueno que la vida convirtió en malo, como lo es el extranjero, el cual por las degracias decide ofrecer tan terrible propuesta. Chantal, la unica joven del pueblo, por un sueño deja todo, a que ella se acostaba con los que habitaban en el hotel en visco esperando que ellos la sacaran del lugar.

Un tema muy importante es el poder del dinero, este puede influenciar en buena y mala manera. Ya que el oro supuestamente iba a mejorar al pueblo e iba a dar prosperidad a la zona. Es aquí donde el dinero juega un papel importante dentro de la historia ya que decide quién debe vivir.
Wikipedia.org

¡Cómpratelo!

Eso será poesía: Sabina antes de Sabina Abril 2008

La segunda biografía de Joaquín Sabina que me leo en 3 meses… y tengo que admitir que no me gustó tanto como la anterior. Quizás es el paso del tiempo, pues este libro escrito por Maurilio de Miguel fue editado por primera vez en 1986, o quizás es la desidia con la que De Miguel se enfrenta al texto, queriendo dejar claro -por activa y por pasiva- que él no es fan de la música de Sabina, pero la cuestión es que al terminar el libro me quedó un gran vacio en el cuerpo. Es un libro entretenido de leer y con ciertas anecdotas no muy conocidas del «Flaco de Úbeda», pero en general, el tono subjetivamente negativo del autor impregna el relato entero.

Una pena, pues la redacción y el estilo son más que llevaderos, pero el lector puede apreciar el desamor entre el que escribe y el protagonista principal, cuestión por la cual la biografía, a mi entender, se queda bastante coja.

El libro, escrito por Maurilio de Miguel, es una reedición de una obra aparecida en 1986. Un texto publicado en la colección Los Juglares de la editorial Júcar que no ha sido revisado ni modificado y que nos muestra cómo era Sabina antes de convertirse en la figura mediática que es hoy.

El periodista Maurilio de Miguel tan sólo ha añadido un prólogo en el que explica las circunstancias que le llevaron a escribir el libro y una entrevista actual con el propio Sabina.

En la presentación de esta reedición, De Miguel ha narrado que “cuando conocí a Joaquín, tenía 24 años y ocurrió en un bar a las tantas. Entonces le ofrecí realizar una entrevista para mi publicación marginal, la revista Robinson, como hizo hacía un tiempo su amigo Krahe. Él había oído que a mi no me gustaba su forma de cantar y aceptó la entrevista con la condición de que le explicara por qué. La razón era que se parecía a Dylan como una gota de agua a otra”.

La obra ahora reeditada ha sido rebautizada como Eso será poesía. Sabina antes de Sabina y sale a través de la editorial Martínez Roca. Según su autor, la primera intención es la de dar a conocer a los jóvenes al Sabina de entonces para contextualizarlo con el de ahora . “Cuando dice tacos en medio de un verso no es casualidad, eso tiene una lectura que no se explica descontextualizada”, ha dicho De Miguel.

Pero el libro funciona también como un relato sobre un joven artista capaz, por ejemplo, de emigrar a Inglaterra por amor. Sobre esta circunstancia de Sabina, Maurilio de Miguel ha narrado la anécdota de cuando se ganaba la vida cantando rancheras por restaurantes “y en una de estas incursiones, se encontró con George Harrison, que le dio unas monedas. Joaquín dice que las tiene enmarcadas”.
Joaquinsabina.net

MR Ediciones presenta el libro «Eso será poesía. Sabina antes de Sabina», de Maurilio de Miguel. La presentación la realizará Javier Rioyo, Periodista y director del programa Estravagario, y Javier Krahe, Poeta y cantautor.

Mucho se ha escrito sobre Joaquín Sabina: sus éxitos, el reconocimiento o su aireada «mala vida» han llenado páginas. Pero el lector descubrirá aquí la mirada nostálgica del primer Sabina, del Sabina que aún no se había convertido en estrella mediática. Descubrirá los sueños del niño que prefería la guitarra al reloj como regalo, del adolescente que anhelaba escribir como sus poetas admirados, del héroe canalla que llegó a ser en el café La Mandrágora y con el grupo Viceversa.

Los primeros versos y canciones con que se hizo escuchar Sabina se añaden a esta biografía para conformar un libro esencial no sólo para sabinófilos, sino también para quienes quieran comprender la sensibilidad que ganó España con la democracia bajo la voz de su juglar urbano más determinante. El periodista Maurilio de Miguel redactó esta obra frecuentando a Sabina en aquellos años de «movida madrileña». A partir de las reflexiones, datos y anécdotas que brinda, surgieron otras semblanzas del cantautor, que ya no pueden ser consideradas su primera biografía.

«Lo escrito escrito está y a mí me gusta», dice Sabina. Habrá que hacerle caso.

La carrera como autor de Maurilio de Miguel (Madrid, 1961)corre paralela a su oficio periodístico, desde que en 1987 se dio a conocer en El País Imaginario y Diario 16. Fue jefe de cierre y redactor jefe en Vogue y Dunia, colaboró para El Independiente y para El Mundo, en cuyas páginas sigue firmando opinión musical, aparte de los reportajes que elabora ahora para Man, Joyce, Ronda Iberia, Spanorama, Gala y Efeeme. Publicó su biografía de Joaquín Sabina en 1986, libro al que siguieron otras sobre Supertramp (1990), The Beatles (1993) y Marina Rossell (2000). En 2003 obtuvo el Premio Sial de Poesía por Geografías Privadas del Sueño (GPS), año en el que también editó Gaitas para romper fronteras: conversaciones con Hevia. Ellas dan la nota: la aventura de la Plataforma de Mujeres Artistas (2004) fue su último lanzamiento, además del coleccionable «La música de la libertad», escrito con Victoria Prego para El Mundo. Además, ejerce de disc-jockey y compuso canciones para Hombrestones, David Demaría y Cristina del Valle.
Periodista Digital, diciembre 2005

Cuando busco en mi diccionario la palabra genio encuentro a Joaquín Sabina, músico, cantautor y poeta andaluz que tiene una vida tan llena de historias como sus canciones. Por eso tal vez se ha escrito tanto y tanto sobre el y su vida, pero en esta ocasión nos toca recomendar la segunda biografía que le hace el periodista y escritor Javier Menéndez en donde sincera a Joaquín Sabina en “Sabina en carne viva”, una biografía del genio donde nos cuenta muchos de los secretos que lo rodean.

Recuerdo haber leído con mucho cuidado la exitosa biografía “Perdonen la tristeza” (Javier Menéndez) y después de eso, pensar en comprar una segunda biografía del mismo autor sobre el mismo compositor parecería una locura, pero les aseguro que no lo es. Total, también tengo la, de alguna forma profética, “Eso será poesía. Sabina antes de Sabina” de Mauricio de Miguel, escrita en 1986.

La obra, lamentablemente no disponible en Panamá, aborda sin guardarse detalles los grandes temas de la vida de Joaquín, que va desde su música o su pluma hasta sus demonios (las drogas y el alcohol), su vida sentimental y alguno que otro enemigo.

Si sufres de “sabinismo” como yo o si te interesa conocer a un genio contemporáneo al que muchos escritores dedican su obra, entonces puedes conseguir “Sabina en carne viva” online en sitios como el de Amazon.

Erubbey Cantoral, http://antesdelshopping.com/blogs/

Maurilio de Miguel «resucita la prehistoria» de Joaquín Sabina con la reedición de su biografía

El periodista Maurilio de Miguel ha resucitado «la prehistoria» de Joaquín Sabina, a través de la reedición de la biografía que le dedicó en 1986, publicada entonces por en la colección «Los Juglares» de Júcar.

El texto, elaborado en una época en la que el artista no era la estrella mediática que es hoy, se ha mantenido intacto ya que lo escrito «escrito está y a mi me gusta», en palabras de Sabina. Sin embargo, el autor ha añadido un prólogo en el que explica las circunstancias que le llevaron a realizar aquel incipiente libro y una entrevista actual con el cantautor.

Según De Miguel, que presentó hoy el libro junto a Javier Krahe, «compadre» de Sabina, «aquella biografía se realizó antes de que diera el petardazo y alcanzara el éxito». Así, explicó: «Cuando conocí a Joaquín tenía 24 años, y ocurrió en un bar a las tantas, entonces le ofrecí realizar una entrevista para mi publicación marginal, la revista «Robinson», como hizo hacía un tiempo su amigo Krahe; él había oído que a mi no me gustaba su forma de cantar y aceptó la entrevista con la condición de que le explicara por qué; la razón era que se parecía a Dylan como una gota de agua a otra».

Estas peripecias del autor y el cantante se narran en el prólogo de «Eso será poesía. Sabina antes de Sabina» (Martínez Roca). Sabina «no quería que su biografía la escribiera un seguidor suyo, y yo era lo de menos, a él le hacía ilusión que Júcar editara un libro sobre él». Este libro puede resultar nostálgico por un lado y ser una pieza que muchos mitómanos han estado buscando, ya que hubo problemas con su posterior distribución.

Además, la «primera intención» es dar a conocer a las nuevas generaciones el Joaquín Sabina anterior y «contextualizarlo» en aquella época. «Cuando dice tacos en medio de un verso no es casualidad, eso tiene una lectura que no se explica descontextualizada», aclaró. Sin embargo, Krahe señaló que se trató de un momento en el que la «lucha vital importaba más que la política, había que vivir, ligar, viajar y moverse». «Había en nuestras canciones algo en contra de la canción de autor curiosamente», dijo.

LA MANDRÁGORA

«Sabina y yo nos juntamos en el año 79, ya había hecho la mili en Mallorca y a finales de ese año fuimos a cantar a la Mandrágora; ocurrió algo que tuvo una gran repercusión microscópica y cada vez fueron más frecuentes nuestras actuaciones allí», recodó. Asimismo, aseguró que Sabina siempre fue muy profesional: «Le preocupaban los aspectos técnicos de sonido y luces mucho más que a mí», dijo.

Además, declaró que su compañero de faenas por aquel entonces le hizo caso cuando le aconsejó que no contestara la llamada de la secretaria de la discográfica que le quiso fichar. a pesar de su sorpresa, Sabina le hizo caso, y cuando el propio responsable de la empresa le llamó, Krahe dio el visto bueno, según comentó entre bromas. «Al final conseguimos trabajo los dos», matizó. Para Krahe, el carácter de Sabina no ha cambiado, «era ya entonces un neurótico total, la diferencia es que ahora tiene dinero».

Además, «puedo decir que he pasado cientos de noches a su lado y ha estado durante horas con el mismo vaso; le gustaba parecer que llevaba varios», añadió.

«LA PRIMERA SABINADA»

Maurilio de Miguel describió a Sabina como un hombre muy enamoradizo y faldero, que se tuvo que se exilió a Glasgow, acompañada de una chica escocesa que había conocido. «Fue la primera sabinada», señaló el autor. «En inglaterra vivió con gente en un circo y conoció a otra chica; de esa forma se fue creando un pequeño personaje; ya cantaba las primeras rancheras por restaurantes; en una de estas incursiones, se encontró con George Harrison le dio unas monedas; dice que las tiene enmarcadas», continuó.

A De Miguel le interesa más el Sabina cantautor que el poeta y asegura que su mejor momento es el de el disco «19 días y 500 noches». Para Krahe, «desde «Física y Química», ha dado unos cinco discos seguidos, a cual mejor». Por otro lado, el autor de «Eso será poesía. Sabina antes de Sabina», asegura que le hubiera gustado realizar un libro sobre su primera gira latinoamericana: «Describir cómo hizo la carretera en Macondo».
Noticias YA, diciembre 2005

¡Cómpratelo!

La Noia de la Taronges Marzo 2008

Una historia tierna, aunque un poco vacía. El autor, Jostein Gaarder, un escritor noruego famoso por su libro «El Mundo de Sofia», escribe la historia de un niño que, a sus 15 años, descubre una carta que le escribió su padre hace 11 años, unos meses antes de morir. En la carta, su padre le quiere hacer una pregunta muy seria, y por ello quiso esperar a que su hijo fuera lo suficientemente mayor para entender la profundidad filosófica de la cuestión.

Sin embargo, antes de poder preguntarle lo que tanto desea, el padre le contará la misteriosa historia de «la noia de les taronges» (la niña de las naranjas), un rocambolesco relato de amor, que lleva al padre a pasearse por todo Europa en busca de esta niña con la que simplemente a cruzado unas palabras y un par de episodios bastante embarazosos en su vida.

Obviamente, la ternura descrita en está historia de amor cautivará al más implacable de los lectores, pero la continua retórica filosófica y las interminables explicaciones del padre sobre sus sentimientos hacia la niña desconocida de las naranjas se vuelven un poco tediosas a lo largo de este libro de más de 250 páginas.

Así y todo, es emocionante la conexíon entre los dos personajes del libro, incluso después del fallecimiento del padre 11 años atrás. También es enternecedor la forma en que la madre, que perdió a su marido hace tanto tiempo y que hoy día ya está casada con otro hombre, reacciona cuando se da cuenta del propósito de la carta que su difunto esposo le ha escrito a su ahora adolescente hijo.

En fin, un libro que se hace difícil de leer por momentos, pero que en general es una bonita historia de amor y unión familiar, que trasciende el tiempo y la «distancia», a la vez que reclama respuestas a varias hipótesis filosóficas sobre la vida y la fuerza que el universo puede llegar a imponer sobre ella; a veces, incluso después de muertos.

¡Cómpratelo!

Sabina, en carne viva: Yo también sé jugarme la boca Febrero 2008

Salvajemente sinceras, rebosantes de aliento y juventud, de humor y escepticismo, de literatura y gramática parda… Así son estas páginas, en las que Joaquín Sabina, espoleado por Javier Menéndez Flores, su biógrafo, decide despejar de una vez las muchas incógnitas que rodean su existencia «Jugandose la boca» y abordando, sin omitir detalle, los grandes temas de su vida: la música, la literatura, la política, la fama, las drogas y el alcohol, las santas mujeres de pago, sus auténticos amores, su familia, sus colegas de profesión, sus más feroces enemigos y sus impagables amistades, entre otros muchos asuntos de plena actualidad.

Un Joaquín desnudo.
Un Sabina en carne viva.
Un libro apasionante.

Ediciones B. Grupo Z

Lo mejor que se puede hacer con este libro es leerlo. No importa lo que se cuente de él ni tampoco lo mucho o poco que se pueda llegar a críticar, el libro como tal o su contenido. Lo más impresionante de esta obra de arte es que la transcripción de una conversación de varias noches entre dos amigos, que por cuestiones de la vida han trabajado juntos, se traduce en un libro monumental capaz de sonrojar, divertir y entretener a partes iguales. Las idéas de Sabina han sido plasmadas de forma magistral por Javier Menéndez Flores, y el resultado ha sido la biografía definitiva del «Flaco de Úbeda». Aquí van un par de sus perlas:

Monarquía
No tengo el más mínimo respeto por la institución y todo el respeto por las personas. Pero por las personas no porque se llamen tal o cual, sino el que tengo por cualquier persona que me encuentro. Unos me parecen imbéciles y otros, muy listos. Borbones o borrachos de bar. Lo de los juancarlistas (aquellos que simpatizan con la figura del Rey Juan Carlos o mejor dicho con su persona, fruto de su campechanía y savoir faire, y no necesariamente con la Corona) es la misma historia. Yo no soy monárquico ni juancarlista. Estos últimos se creen menores de edad también y creen que este rey se ha ganado el sueldo. Pero a mí no me gusta pagarle el sueldo a nadie. En pleno siglo XXI es muy siniestro seguir hablando de reyes. Es muy lamentable, muy anacrónico y muy antiguo.
Príncipes
Simoneta Gómez Acebo empezó a decirme que Leti quería conocerme. Yo había leído algunas revistas mexicanas en las que antiguas amigas de Leti decían una cosa que a mí me gusta mucho: que yo era su cantante de cabecera. El caso es que los simonetos me llamaron dos veces para que nos viésemos en su casa con los principitos, y por prejuicios, porque sé lo que le conviene a mi carrera y porque hay fotos en las que no quiero salir, no fui. La tercera vez que me llamó (Simoneta), gritó: ‘¡Si no vienes te mando a la Guardia Civil, cabrón!’. Era una cena absolutamente privada. Entonces le dije a Simoneta que parecía que no querían mezclarse con la plebe y que si no era así que aceptaran venir ellos a mi casa. Pero ella me dijo que no, porque deSastrón les había compuesto un vals de boda a los principitos y se lo querían poner. Me pareció un argumento estupendo, así que fuimos nosotros. Estuvimos solos los seis hasta las tres o cuatro de la mañana, que empezaron a llegar cachorros de la aristocracia con modelos. Es decir, Laura Ponte, el hermano de Simoneta que luego se casó con ella y cuatro o cinco más. Todos de esa índole, muy simpáticos y con cara de haber estado montando a caballo por la tarde. Cuando deSastrón puso el vals, que era un vals dedicado, yo, con un poquito de maldad, en lugar de que fueran los principitos los primeros que bailaran su vals, saqué a Leti a bailar. El caso es que estoy bailando con Leti y le digo al Príncipe a gritos: ‘Oye, Felipe, ¡saca a bailar a mi novia que le está dando un tremendo ataque de cuernos!’. El Príncipe la sacó porque es un caballero –no por príncipe, sino por caballero– y bailamos el vals nupcial Leti y yo y el Príncipe y Jimena. Luego me contó mi novia que, cuando acabó el vals, el Príncipe le dijo una sola frase: ‘Bailas de cojones’. La Leti me contó, casi de entrada, un chiste de Lepe sobre ella muy divertido: ‘¿En qué se parece Estefanía de Mónaco a Letizia? En que Estefanía folla con un funambulista y Letizia es una fulana muy lista’. Ése es el límite al que puedo llegar sobre esa noche. Leti es una chica lista e inquieta. En fin. Yo la apoyo porque creo que, con un poquito de suerte, puede traernos la Tercera República.Y ya no diré más.
Mariano Rajoy
Creo que es mucho más derecha ilustrada de lo que le está obligando una cierta facción de su propio partido, y creo también que el cáncer son Acebes y Zaplana. Y Aznar, claro. Justo aquello de lo que no se ha podido librar. Siempre he pensado que Rajoy sería un político ilustrado de derechas mucho más sensato que esta espantosa huida hacia atrás que se está produciendo desde su partido.
Felipe González
Asumí las querellas que me pudiera poner por llamar a Felipe González el señor X (el responsable máximo de los GAL, el cerebro en la sombra). No se querelló. Y además hace poco me invitó a cenar y, naturalmente, no fui. Yo nunca pisé La Bodeguilla. Jamás. En mi opinión, el entorno de Felipe es detestable. Me parece que arruinaron y llenaron de mierda las esperanzas más nobles de la izquierda de este país, que llevaba muchísimos años soportando el franquismo y que hizo un esfuerzo por no ser cainita durante la Transición y no recuperar la memoria. No se persiguió a nadie y nadie tuvo que ir a declarar nada. Todo eso se enterró y luego vino un Gobierno de izquierdas por primera vez desde Azaña, con una mayoría de votos que no se había conocido en la Europa occidental nunca… y acaba con Roldán, con Mario Conde, con Mariano Rubio, con Barrionuevo, con Amedo… Nunca perdonaré a esa gente que hizo eso.
Rodríguez Zapatero
Yo llevo en el bolsillo un cheque en blanco y por lo pronto sigue siendo para Zapatero. Por alguna extraña razón me tiene comprada un poquito la voluntad ‘el hombre que hace zapatos’, como diría García Márquez. Le encuentro una rara nobleza. Además, llegó al poder de un modo rarísimo, en un congreso muy raro. Por lo pronto, Zapatero tiene mi mano y me tomo una caña con él encantado. Por lo pronto. ¿Acabará defraudándonos? Es muy probable.
Estatut
Opino como casi toda la prensa de derechas y casi toda la de la izquierda, que desde el PSOE están prendiéndole fuego a una hoguera que no era necesaria en absoluto. Las encuestas dicen claramente, incluso las encuestas catalanas, que no es lo que le preocupa a la gente. Zapatero es uno de los políticos más valientes y decentes que he visto en mi vida, pero pienso que se está metiendo en guerras innecesarias. Creo además que eso se acaba de abrir, porque luego vienen los vascos, los canarios….
Partido Popular
El PP es un horror de partido. Hubo un momento en el que el PP, refundado con Aznar en la oposición, sirvió para que la derecha española no se echara al monte. Pero ahora está en el monte y Ángel Acebes, ex ministro del Interior, es el más tonto de la clase.
Política
Detesto en el fondo de mi corazón la política. Tanto, que creo que no puede dejarse en manos de los políticos profesionales: tenemos que ocuparnos los propios ciudadanos, y los míos no existen ya, a los míos los quiero siempre en la oposición. Yo soy ácrata. No he votado nunca por eso.

¡Cómpratelo!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: