La edad de oro del deporte español


Honor a quien honor merece. Carlos Sastre es campeón del Tour de Francia. 33 años, nacido en Madrid, afincado en Ávila, cuñado del desaparecido Chava Jiménez, experto escalador y portador (ayer nos dimos cuenta) de un corazón que no le cabe en el pecho. Porque no hay otra forma de explicar que tras su penosa primera contrarreloj de la ronda francesa, ayer sólo perdiera 29″ con respecto al australiano Evans. Titulaba el diario Marca unas palabras pronunciadas por Sastre tras su ascensión al mítico Alpe D´Huez y en preludio a la contrarreloj de ayer: «Me voy a dejar la vida».

Era el momento de demostrar lo mucho que quería, buscaba y necesitaba esta victoria, y no nos defraudó. Sin EPO, sin un número anormal de hematocrito, sin jeringuillas ni tanques de oxígeno. Como Eddy Merckx, Federico Bahamontes o Miguel Indurain, Sastre se pateó los Alpes, los Pirineos, la Riviera Francesa y hasta los Campos Elíseos a puro pulmón, y hoy ha podido celebrar vestido de amarillo bajo el Arco del Triunfo.

Además, cabe destacar que, en 55 años de historia, jamás había habido un ciclista español que terminara la ronda gala, la Champions League del ciclismo, con el maillot verde de la regularidad enfundado en el cuerpo. Oscar Freire también ha «ganado» el Tour hoy; él también nos ha hecho sentirnos un poco más orgullosos de ser españoles en este mágico 2008 que nunca podremos olvidar. Este año, despertarte y saber que es domingo es una alegría tremenda para los más de 40 millones de ciudadanos españoles que hemos celebrado todo tipo de títulos en todo tipo de disciplinas… y estamos por empezar el mes de agosto. Quedan aun los Juego Olímpicos, el Masters de Shanghai de tenis, la Vuelta a España, el mundial de motociclismo y de Fórmula 1 (un podio sería todo un triunfo para el bicampeón mundial Fernando Alonso) y la elección del Balón de Oro y el FIFA World Player (seguimos rezando por Xavi e Iker Casillas).

Y es que, ya era hora de recoger esta gran cosecha de deportistas. Yo lo presentía ya en 1994, cuando allá por el mes de octubre debutaba un tal Raúl González Blanco con el Real Madrid. Aunque hoy en día puede ser uno de los personajes más discutidos del deporte nacional, nadie debería olvidar que ganar un Champions League para un equipo español era poco menos que una quimera antes de la irrupción en el mundo del fútbol profesional de aquel renacuajo que provenía de la Colonía Marconi.

El Dream Team que se alzó con la Orejona en 1992 era un gran equipo liderado por 4 fueras de serie: Michael Laudrup, Hristo Stoichkov, Ronald Koeman y Johan Cruyff. Los Guardiola, Eusebio, Amor, Bakero, Beguiristain, Sergi, Ferrer o Zubizarreta no eran más que unos talentosos que tuvieron la buena fortuna de estar en el lugar adecuado a la hora indicada. No pretendo restarles ningún merito, pero me recuerdan un poco a Ringo Starr… no dudo que hubiera llegado a ser músico sin John y Paul, pero con Los Beatles pasó a la historia. Cuestión de nacer con estrella, será.

Sin embargo, desde el 94 hasta ahora, en España las cosas se han hecho bien, con conciencia, y el orgullo ganador se ha ido moldeando por muchos guerrilleros que pelearon solos en la jungla, para ahora disfrutar del trono del deporte mundial. Arantxa Sánchez Vicario, Alexanko, Michel y Butragueño, Juan Carlos Moyá, Miguel Indurain, Fernando Martín… Figuras que destacaran en el deporte nunca nos faltaron, pero jamás hubo una GENERACIÓN, jamás hubo un trabajo en equipo, una infraestructura lo suficientemente fuerte como para soportar la presión de ser campeones y poder mantenerse en lo más alto.

Eso es lo que ha cambiado ahora. Pau Gasol juega en Los Ángeles Lakers y ha sido el primer español en disputar una final de la NBA; Nadal acaba de ganar el Masters de Canadá, ha ganado el Roland Garros y Winbledon este año, y está más cerca que nunca de derrocar a Roger Federer en el número uno de la lista de la ATP; Alberto Contador ganó el Tour de Francia el año pasado y el Giro este año; Oscar Pereiro, finalmente, fue declarado ganador del Tour 2006 tras el positivo de Floyd Landis; la selección de baloncesto viaja a Pekín tras aplastar en dos partidos al combinado argentino, Jorge Garbajosa acaba de firmar un contrato multimillonario con un equipo ruso, Rudy Fernández acaba de firmar con los Portland Trailblazers; Pedrosa y Lorenzo se pelean por ser los mejores sobre dos ruedas en la categoría reina, MotoGP; y que decir de la selección de fútbol: campeona de Europa y líder de todas las estadísticas del torneo. Además, Torres fue bota de plata el campeonato pasado, Iker se afianza como el mejor portero del mundo, Xavi, Iniesta y Silva tienen el mundo, literalmente, a sus pies, Villa es el delantero más temido del viejo continente y por atrás aprietan los Sergio Ramos, Cazorla, De la Red, Xabi AlonsoBojan y compañía. Pero es que, hasta el ex portero del F.C. Barcelona, Jesús Mariano Angoy, fue el máximo anotador de la NFL Europa con los Barcelona Dragons y… ¡llegó a jugar con los Denver Broncos en la NFL a finales del siglo pasado!

Pero no queda hay la lista de grandes deportistas de la actualidad nacidos con bandera española. Mientras escribo estas líneas Paquillo Fernández acaba de romper el récord mundial de 10km marcha y se perfila como la mayor esperanza de medalla para la delegación ibérica en atletismo durante los inminentes Juegos Olímpicos de Pekín.

La lista es larga y a mí, la verdad, me ataca la nostalgía al recordar la emoción que me invadió con las medallas de oro en 1992 de Fermín Cacho, Jose Manuel Moreno o Martín López-Zubero (¡este no hablaba ni español!). Entonces, veía a estos deportistas como verdaderos héroes, casí como superhombres que habían sido tocados con una varita mágica, la de los ganadores natos. Hoy, parece que el sueño no está tan lejos; parece que con trabajo y esfuerzo se puede llegar a la cima. Hoy peleamos de igual a igual con todos y, según cuentan las estadísticas, la mayoría de las veces salimos ganadores de ese combate.

¡A por ellos!

Anuncio publicitario

Calidad a borbotones

Me juré y me perjuré, bueno, por lo menos, me prometí a mi mismo, que no iba a escribir de fútbol en este blog. Y creo que, de momento, he cumplido. Aunque, de igual manera que uno no quiere romper la dieta con un Kit Kat, pero está dispuesto a hacerlo con un gigantesco creppe de nutella, dulce de leche y platano, o como una vez comprometido con alguién por amor del bueno no se le quiere engañar con una cualquiera, pero si se pone a tiro una modelo… pues no se le va a decir que no; he decidido que hoy rompo la dieta y pongo los cuernos.

Porque lo que se vió ayer en el Coliseum Alfonso Pérez fue más digno de gladiadores romanos, precisamente, que de futbolistas. Porque el partido de ayer entre el Getafe —club del extrarradio madrileño con 2 millones de euros en presupuesto anual, y que ayer pudo (por fín) llenar un estadio con capacidad de 17,000 espectadores— y el Bayern de Múnich fue más que un partido de fútbol, fue una función de magía, con fuegos artíficiales y miles de alegrías durante 120 mintuos, aunque al final nos diéramos cuenta que la chica sí estaba dentro de la caja y que el mago, en serio, la había cortado por la mitad. Así acabamos: horrorizados.

De todas formas, no me sorprendió en lo más mínimo el partido de los cuartos de final de la UEFA. El Getafe es un equipo bien armado, con 18 jugadores que están para ser titulares en cualquier club del mundo, pero que juntos juegan como una máquina perfectamente engrasada. Fue una pena que perdieran el verano pasado a Güiza (fichó por el Mallorca), porque si de algo carece este equipazo es de un depredador del área que pueda enchufar 20 chicharros por temporada. Así y todo, cuentan con un mediocampo para tirar cohetes, donde Casquero es espectacular, Pablo Hernández un fuera de serie, Albín todo un exquisito, Celestini el jugador más completo de la Liga y Contra un mago que juega de lateral derecho o interior, pero que podría jugar de mediapunta y ser el jefe del equipo. Además, Granero y De la Red, dos diamantes de la cantera del Real Madrid, han subido el nivel de este equipo hasta cotas insospechadas, demostrando que están para volver a su club de origen (lo harán en verano) y dar más empaque a un mediocampo falto de carácter como el madridista.

Photobucket
Pero para mí, y permitidme vociferar mi opinión con total libertad, la clave de este equipo está en dos mediocampistas que no juegan, pero que todavía hoy serían de lo mejorcito de la Liga española: Luis Milla y Michael Laudrup. Los técnicos de este equipo eran dos jugadores con una clase impresionante, una inteligencia inaudita en el mundo del fútbol y que, además, se complementaban a la perfección. Pocos recuerdan que durante el mejor año de Laudrup en España, la temporada 94-95 cuando fichó por el Real Madrid, el danés estuvo acompañado del turulense durante gran parte de la campaña, pues Fernando Redondo comenzo y terminó el curso con muletas (por sendas charrascadas de Ricky Mendiguren, en pretemporada, y Slavisa Jokanovic, ocho meses después de la primera lesión —y tras sólo dos de estar recuperado). Así, Milla agarró las riendas en el mediocampo, y empezó a cortar ataques contrarios con una facilidad pasmosa, encontrando siempre a un compañero bien colocado para recibir su pase en un solo toque, o dos como máximo.

Lo de Laudrup, por su parte, fue para enmarcar. Que temporada, que jugador, que caudal ofensivo… Claro, estos dos genios contaban con la seguridad de que Buyo, Sanchís y Hierro guardaban la retaguardia, Michel, Luis Enrique, Martín Vázquez y Amavisca amarraban las bandas, y que arriba entre Zamorano, Raúl, Dani, Alfonso y Butragueño se bastaban para aniquilar enemigos. Hasta el desaparecido Petr Dubovsky ponía su granito de arena en ese equipo (al menos contra el Zaragoza en el Bernabéu, donde marcó su único gol de la temporada…golazo y q.e.p.d.)


Pero no quiero desvariar en recuerdos lacrimógenos. La cuestión es que esos dos jugadores hoy mandan, también, pero desde el banquillo. Uno, Michael, siempre bien vestido, con traje y corbata, no se inmuta en la banda. Pasa la mayor parte del partido sentado observando, con el apuño apoyado en la barbilla, y sus ojos viajando de un lado al otro del campo, como sí aun fueran capaces de descifrar pasillos invisibles y túneles secretos entre las piernas de los defensas contrarios. El otro, Luis, es el escudero perfecto, como cuando jugaba en primera división. Milla es el que hace el trabajo sucio, el que grita, corrije, apunta, recrimina al cuarto arbitro, organiza los cambios… lo dicho, como cuando jugaba en primera, recupera y toca, pero siempre con calidad, con elegancía, con brillantez.

Photobucket
Quique Sánchez Flores y Bern Schuster han pasado por el banquillo del Getafe y han sabido ser muy exitosos. El primero supo hacer, de un equipo que venía de segunda, un grupo sólido, peleón y eficaz, que no sólo se mantuvo en primera, sino que se convirtió en la base del equipo que hoy está entre los 16 mejores equipos de Europa. Luego Schuster supo converitr a ese equipo tosco, en una escuadra con calidad, equilibrada, donde todo rodaba al son que marcaban Vivar Dorado, Celestini y Casquero, pero donde las piezas eran intercambiables: no importaba quien jugaba en el Getafe, el equipo siempre lo hacía igual. La convicción sobre el estilo futbolístico a practicar era total y, hoy día, con Laudrup y Milla al mando, esa premisa continúa siendo un credo.


Sin embargo, y a pesar de lo bien que lo hicieron sus predecesores, han sido Laudrup y Milla los que le han dado el salto de calidad a este equipo. Como ya he dicho, es una pena que tanto Kepa como Uche se hayan quedado a mitad de camino de convertirse en los grandes delanteros que apuntaban ser, porque esta máquina de generar juego se beneficiaría muchísimo de un jugador que las enchufara. Tanto Manu del Moral como Braulio son buenos jugadores, pero ninguno de los dos es un killer. Así y todo, el club está haciendo historia y ahora falta saber cuanto más se puede mantener este proyecto. De momento, se rumorea que Laudrup tiene una oferta seria para sustituir a Avram Grant en el Chelsea a partir de junio, pero falta saber si Milla se iría con él, o preferiría continuar su carrera en solitario.

De cualquier manera, el Getafe ya ha hecho historia, a pesar de la crueldad final del resultado, y Laudrup y Milla han demostrado que, con pocos mimbres, son capaces de hacer grandes cosas. Aunque eso tampoco sea ninguna sorpresa, pues cuando jugaban en primera, cualquiera les podía tirar un ladrillo, que ellos devolvían un balón. Y es que con la calidad se nace.